martes, 29 de abril de 2008

algo sobre la epoca peronista (Maria)

El movimiento sindical y el surgimiento del peronismo

La emergencia del peronismo a partir de 1943 va a reconfigurar completamente el movimiento obrero argentino. El
4 de junio de 1943 militares nacionalistas dirigidos por el General Arturo Rawson desplazan por medio de un golpe de estado al presidente Ramón S. Castillo, último presidente de la llamada "Década Infame" una línea de gobiernos acusados de corruptos y que habían impuesto el llamado fraude patriótico desde el golpe militar de 1930.

Periódico sindical apoyando a Perón
El movimiento obrero se mostró inicialmente perplejo frente al golpe e indeciso sobre la posición que se debía adoptar. Estaba dividido en cuatro centrales (
CGT Nº1, CGT Nº2, USA y FORA).. Una de las primeras medidas del gobierno fue disolver la CGT Nº2 (dirigida por el socialista Francisco Pérez Leirós), los empleados de comercio de Borlenghi y los sindicatos comunistas (construcción, carne, etc.), acusándola de extremista. Ello llevó a varios de los sindicatos que la integraban a volver a la CGT Nº1 (secretario general José Domenech). Poco después el gobierno sancionó una legislación sobre sindicatos, que si bien cumplía algunas expectativas sindicales, al mismo tiempo permitía la intervención de los mismos por parte del Estado. En seguida el gobierno militar hace uso de esa ley para intervenir los poderosos sindicatos ferroviarios y corazón de la CGT, la Unión Ferroviaria y La Fraternidad. . Pronto resultó evidente que el gobierno militar estaba integrado por influyentes sectores anti-sindicales.
En esas condiciones algunos dirigentes sindicales
socialistas, sindicalistas y algunos comunistas, encabezados por Ángel Borlenghi (socialista y secretario general de la poderosa Confederación General de Empleados de Comercio en la disuelta CGT Nº2 socialista), Francisco Pablo Capozzi (La Fraternidad), Juan A. Bramuglia (Unión Ferroviaria), entre otros, decidieron, aunque con reservas y desconfianza, emprender una estrategia de alianzas, con algunos sectores del gobierno militar que compartían los reclamos sindicales. Entre los militares estaban los jóvenes coroneles Juan D. Perón y Domingo A. Mercante. (Baily,84; López, 401).
Los sindicalistas proponen a los militares crear una Secretaría de Trabajo, fortalecer la CGT y sancionar una serie de leyes laborales que aceptaran los reclamos históricos del movimiento obrero argentino. Poco después, la alianza entre sindicalistas y militares obtuvo que el gobierno militar designara a Perón como Director del Departamento de Trabajo, un cargo aparentemente sin valor alguno. Desde la Secretaría de Trabajo, Perón, con el apoyo de los sindicatos empieza a desarrollar gran parte del programa sindical histórico: se crearon los tribunales de trabajo; se sancionó el Decreto 33.302/43 extendiendo la indemnización por despido a todos los trabajadores; más de dos millones de personas fueron beneficiados con la jubilación; se sancionó el
Estatuto del Peón de Campo y el Estatuto del Periodista Profesional; se crea el Hospital Policlínico para trabajadores ferroviarios; se prohíben las agencias privadas de colocaciones; se crean las Escuelas Técnicas dirigidas a obreros. En ese marco los sindicatos comenzaron un período de gran crecimiento, empezaron a afiliar masivamente a los "nuevos" trabajadores, los que estaban migrando masivamente a la ciudad desde el interior del país, los llamados "morochos", "grasas" y "cabecitas negra" por las clases medias y altas, y los propios trabajadores "viejos" descendientes de la inmigración europea.
La alianza entre sindicatos y el grupo de jóvenes militares encabezados por Perón generó inmediatamente una fuerte oposición de los sectores conservadores políticos, económicos y militares, con apoyo de la embajada de
Estados Unidos (Braden) que genera una alta polarización para 1945. Poco después, algunos sindicatos que se habían mantenido alejados, la CGT Nº1, la USA y los gremios autónomos, comienzan a unificarse en torno de la Secretaría de Trabajo. Pero en sentido contrario, en septiembre de 1945, 4 importantes sindicatos se separan de la CGT: La Fraternidad, la Unión Obrera Textil, la Confederación de Empleados de Comercio y el Sindicato del Calzado.
El
12 de julio de 1945 los sindicatos dirigidos por Borlenghi realizan un acto masivo el centro de la ciudad de Buenos Aires, y lo proclaman a Perón como candidato a presidente. La manifestación obrera es respondida, donde apoyan al ex presidente Rawson.
El
10 de octubre en el momento que Perón deja el despacho, la CGT realiza un acto en su apoyo en la esquina de las calles Perú y Alsina. Perón se dirige entonces al acto y pronuncia un famoso discurso en el que detalla un avanzado programa de reivindicaciones laborales. En un acto espontáneo se reclama el fusilamiento del Perón y se organiza una "partida" para realizar la misión. Las calles de la ciudad es ocupada desorganizadamente por las clase medias que piden la cabeza de Perón.
La detención de Perón es recibida con júbilo por las clases medias y altas, y por el movimiento estudiantil. En los días siguientes se anuncia en las fábricas que los convenios colectivos quedan sin efecto, y se despide a miles de delegados sindicales. El día
16 de octubre la quincena se cobra sin los adicionales de las leyes laborales sancionadas en los dos últimos años. La CGT convoca a una "huelga general revolucionaria" para el 18 de octubre. Sin embargo los líderes sindicales locales no esperan y el día 17 de octubre de 1945 se produce la manifestación obrera más importante de la historia argentina. Cientos de miles de trabajadores, hombres y mujeres, de las zonas marginales, invadieron la ciudad reclamando la libertad de Perón. La presión de la multitud obligó al gobierno militar a liberar a Perón esa noche.
La movilización del
17 de octubre de 1945 obligó al gobierno militar a llamar a elecciones, que se realizaron cuatro meses después, resultando elegido presidente Juan D. Perón, con el apoyo del recientemente creado Partido Laborista por parte de un gran número de sindicatos.
El movimiento obrero fue considerado la columna vertebral del Partido Justicialista. La CGT unificada adquirió un enorme poder. En el Parlamento, un tercio de los diputados correspondía a la rama sindical, que funcionaba como bloque. Se sancionó la Ley 14.250 (de Convenios Colectivos de Trabajo), ratificando el papel central de los sindicatos, al establecer la aplicación de los convenios colectivos a afiliados y no afiliados.

En
1949 se sanciona una nueva constitución, sumamente discutida por la oposición al gobierno peronista, que será derogada por el golpe militar de 1955. Esa Constitución, conocida como Constitución de 1949, incorporó por primera vez los derechos del trabajador en el constitucionalismo argentino. Los mismos fueron incluidos en el art. 37, conocido como Decálogo del Trabajador, donde se detallaban 10 derechos laborales:
Derecho de trabajar
Derecho a una retribución justa
Derecho a la capacitación
Derecho a condiciones dignas de trabajo
Derecho a la preservación de la salud
Derecho al bienestar
Derecho a la seguridad social
Derecho a la protección de su familia
Derecho al mejoramiento económico
Derecho a la defensa de los intereses profesionales
Es importante notar que el
derecho de huelga no se encuentra incluido en el decálogo y que durante el gobierno peronista muchos dirigentes opinaban que en un "gobierno popular" el derecho de huelga debía encontrarse restringido a casos extremos.


La llamada CGT Nº1 es una central
sindical argentina originada en la división de la Confederación General del Trabajo (CGT) en 1942 y que existió hasta 1943, cuando la CGT Nº2 fue disuelta por el régimen militar denominado Revolución del 43 entonces gobernante, momento en el cual la CGT Nº1 volvió a organizarse como central unificada, recibiendo a la mayoría de los sindicatos pertenecientes a la disuelta CGT Nº2. Historia [editar]
La división de la CGT se produjo en ocasión de tenerse que elegir una nueva conducción. El nombre de ambas fracciones deriva de la presentación de dos listas (que se denominarían Nº1 y Nº2) a la reunión del Comité Confederal Central que se reunió el 10 de marzo de
1943.
En el momento de la votación se produjo un serio conflicto porque uno de los representantes sindicales cambia su voto, causando el triunfo de la Lista Nº1 por un solo voto, veintitrés votos contra veintidós. Ambas listas se atribuyeron el triunfo, llevando a una división de hecho de los sindicatos en dos grupos, ambos conducidos por dirigentes socialistas (
José Domenech y Francisco Pérez Leirós). El Partido Socialista hizo gestiones para que el conflicto se resolviera, pero no tuvo éxito y ambos grupos se separaron en CGT Nº1 (Domenech) y CGT Nº2 (Pérez Leirós). Más allá de los aspectos formales, la división de la CGT se debió al enfrentamiento entre la corriente comunista y un sector del sindicalismo socialista, que profundizada su posición anticomunista. pertenecieron a la CGT Nº1 se encontraban los poderosos sindicatos ferroviarios, la Unión Ferroviaria y La Fraternidad. La CGT Nº1 jugó un importante rol en la creación de la corriente sindical nacionalista-laborista que entre 1943-1945 dio origen al peronismo.
Hasta aca pude hacer, depues tengo info sobre varios sindicatos pero me parecia al vicio subirlos.

lunes, 28 de abril de 2008

concepto de sindicato (Maria)

Un sindicato es una asociación integrada por trabajadores en defensa y promoción de sus intereses sociales, económicos y profesionales relacionados con su actividad laboral o con respecto al centro de producción (fábrica, taller, empresa) o al empleador con el que están relacionados contractualmente.
Los sindicatos por lo general negocian en nombre de sus afiliados (
negociación colectiva) los salarios y condiciones de trabajo (jornada, descansos, vacaciones, licencias, capacitación profesional, etc) dando lugar al contrato colectivo de trabajo.
El sindicato tiene como objetivo principal el bienestar de sus miembros y generar mediante la unidad, la suficiente capacidad de negociación como para establecer una dinámica de diálogo social entre el empleador y los trabajadores.
La
libertad sindical de los trabajadores para crear, organizar, afiliarse. no afiliarse o desafiliarse a sindicatos libremente y sin injerencias del Estado o de los empleadores, es considerada como un derecho humano básico. En su ausencia debemos considerarlo un trabajo forzado, no libre.

El gremio fue un tipo de asociación económica de origen
europeo, implantada también a las colonias, que agrupaba a los artesanos de un oficio, que apareció en las ciudades medievales y se extendió hasta fines de la Edad Moderna, cuando fueron abolidas. Tuvo como objetivo conseguir un equilibrio entre la demanda de obras y el número de talleres activos, garantizando el trabajo a sus asociados, su bienestar económico y los sistemas de aprendizaje. Se ha sostenido que el gremio fue un precedente del sindicato moderno, aunque aquellos carecían de la característica de asociación "de clase" que tienen estos.
El gremio reguló todos los aspectos, materiales y espirituales, de la vida de los artistas:
Su formación y escala laboral: contratos de aprendizaje; aprendiz, oficial, maestro, etc.
El funcionamiento de su taller: suministra los materiales, supervisa la producción: vendedores (fiel contraste), regula el "justo precio" del producto, controla los contratos.
La vida espiritual de sus miembros y gestiona prácticas de beneficencia: Funda un hospital o cofradía advocada a sus santos patronos. Cuida de las exequias de sus miembros y de los sufragios para la eterna salvación de sus almas. Cuida a la viudas y huérfanos. Dotes, ayudas económicas.
Sindicatos de Argentina
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a
navegación, búsqueda
Según el artículo 14 bis de la Constitución Argentina queda garantizado a los trabajadores la "organización sindical libre y democrática reconocida por la simple inscripción en un registro especial". Esta norma constitucional está tutelada por la Ley 23.551 de Asociaciones Profesionales y reglamentada por el Decreto Reglamentario 467/1988 [[1]].
En
Argentina existen dos centrales sindicales:
CGT (
Confederación General del Trabajo Argentina)
CTA (
Central de Trabajadores de la Argentina)
La CGT estuvo divida en dos conducciones entre
1994 y 2004: la CGT Oficial (dirigida por Rodolfo Daer), y la CGT Disidente (dirigida por Hugo Moyano). En junio de 2004 ambas conducciones volvieron a unirse.
Fuera de aquellos agrupamientos existen una considerable cantidad de sindicatos "autónomos" sin adhesión a ninguna de las centrales nacionales, así como una
Corriente Clasista y Combativa (CCC) que participa en muchos sindicatos. De este modo en Argentina pueden identificarse 7 corrientes sindicales:
Los sindicatos "gordos", en la CGT
Los sindicatos que adhirieron al menemismo, en la CGT
Los sindicatos que se organizaron en el MTA en los años 90, en la CGT
La mayoría social-cristiana-peronista de la CTA
La minoría comunista-trotszquista de la CTA
Los sindicatos autónomos
Los gremios y sectores agrupados en el incipiente
Movimiento Intersindical Clasista
En el sistema sindical argentino existen dos formas principales de organización de los sindicatos: las llamadas "uniones" y las "federaciones", que pueden ser tanto nacionales o provinciales. Las "uniones" son sindicatos con jurisdicción directa en todo el territorio en el que actúan. Los representantes "locales" del sindicato son elegidos por los líderes nacionales (o provinciales) de la "unión". Las "federaciones" están constituidas por varios sindicatos asociados. Por esa razón las autoridades "locales" no son electas por los líderes nacionales (o provinciales), sino por el voto directo de sus miembros. Los cinco agrupamientos sindicales tienen ambos tipos de organización sindical.
En los últimos años han aparecido algunas formas nuevas de organización sindical permanente como resultado de la acción conjunta de grupos de sindicatos, en las que varios sindicatos coordinan estrategias y acciones para mejorar su poder de lucha y negociación. Este tipo asociatividad sindical, generalmente reúne en un mismo ámbito organizativo a sindicatos de las diversas centrales. Algunas de estas experiencias son la
Confederación de Gremios de Empresas Privatizadas (con una base de 1 million de trabajadores), el Frente Gremial Aeronáutico (que obtuvo un gran éxito en las luchas entre 1998 y 2000 para evitar el cierre de la mayor compañía aeronáutica argentina, la privatizada Aerolíneas Argentinas), el Frente Gremial de sindicatos de educadores de la Provincia de Buenos Aires, el Frente de Gremios Estatales, etc.
Los trabajadores sindicalizados se estiman en 3-4 millones de trabajadores formales. La población económicamente activa (
2004) es de unos 15 millones de mujeres y hombres. De ellos 9,4 millones son trabajadores asalariados urbanos, y 1 millón son asalariados rurales. La mitad de los trabajadores asalariados del sector privado no se encuentran registrados por sus empleadores (trabajadores informales).
En Argentina (
2004) existen 2.800 sindicatos registrados. Algunos de ellos son muy pequeños (los hay con menos de 50 miembros) y otros son realmente grandes, con cientos de miles de miembros. Algunos de ellos son minoritarios y otros muy representativos. Los sindicatos más representativos son reconocidos como representación colectiva legal del conjunto de los trabajadores abarcados por su ámbito de actuación ("personería gremial"). Son estos los que negocian y firman los convenios colectivos. Actualmente existen unos 1.100 sindicatos con personería gremial. Todas las centrales están formadas por sindicatos en ambas situaciones.
Finalmente es importante tener en cuenta que el sindicalismo argentino cuenta con una considerable presencia en los lugares de trabajo. Todas las grandes empresas y la mayoría de las medianas, tienen presencia sindical en sus centros de trabajo. Estos activistas sindicales están tipificados en la Ley como "delegados", son electos periódicamente por todos los trabajadores del centro de trabajo (afiliados o no a un sindicato), pero ellos sí se encuentran afiliados al sindicato. Cuentan con protección legal que impide totalmente la posibilidad de que sean despedidos sin justa causa. Cuando, por su tamaño, en una empresa existen varios delegados, forman "el cuerpo de delegados" o "la comisión interna". Esta enorme fuerza sindical de base está estimada en 20-50 mil "delegados".
La mayoría de los sitios web sindicales argentinos están relacionados con los servicios de salud y otras prestaciones que los sindicatos de todas las tendencias proveen a los trabajadores (turismo social, educación, formación profesional, actividad cultural, etc) provistos por los sindicatos por medio de las llamadas
obras sociales, ya sea que los trabajadores estén o no sindicalizados.

viernes, 18 de abril de 2008

Resumen cronológico (1880-1997) del apunte de historia I y II (Viky)(agregue de 1930 a 1960 del mismo libro. POPI)

Historia de los sindicatos en Argentina

En 1880 se produjeron huelgas por conflictos entre obreros y patrones. Se dio forma a las Sociedades de Resistencia y se fueron multiplicando las actividades de socialistas y anarquistas que buscaban organizar y dirigir a los trabajadores.

Desde 1899 se propiciaron desde diversos grupos católicos reformas legislativas que hicieran frente a la situación de los obreros. Los trabajadores organizaron instituciones de diversos tipos: sociedades de ayuda mutua (miembros de una misma comunidad nacional, clase social y profesión), sociedades gremiales (trabajadores de un mismo oficio) y centros culturales.

No se consiguió la unidad del movimiento obrero.
A principios del siglo XX, se agrupó una inmensa mayoría de extranjeros que compartían las ideas de mejorar las condiciones laborales y el escaso poder adquisitivo.

(Alrededor de 1900) La acción de los sindicatos y de diversos sectores preocupados por la cuestión social, tuvo como resultado el surgimiento de la legislación social, que contempló mucha de las necesidades de los trabajadores. Se impuso el descanso dominical obligatorio (desde 1905), se reglamentó el trabajo de mujeres y menores de edad, se legisló sobre los accidentes de trabajo (1915), etc. También se consiguió el antiguo reclamo sindical de limitación de la jornada laboral a 8 horas, ley 11.544 (1929).
En 1934 se estableció la indemnización por despido y se estableció el “sábado inglés”, disponiendo descanso parcial en dicha jornada.

1903, los socialistas formaron la Unión Gremial de Trabajadores. La protección de los trabajadores fue la base del programa del Partido Socialista.

1909, La UGT (socialista) se fue debilitando y los sindicalistas en cambio constituyeron su propia federación: Confederación Regional Obrera Argentina (CORA, sindicalista), editó su periódico “La Confederación”.

1904, la FOA (anarquista) se convirtió en FORA siguiendo un línea comunista anárquica.

1915, la FORA se divide en dos ramas una anarquista y otra sindicalista. Esta última entendía que la base de acción de la organización y la acción la constituía el sindicato. Además reconocieron que los sindicatos de una misma rama podían constituir la federación de la industria.

Entre 1880 -1916 se formaron las primeras organizaciones gremiales, cuyo número aumentó luego de la crisis económica y política de 1890. Algunos de esos gremios se convirtieron en sólidos cimientos de los sindicatos en décadas posteriores, como los ferroviarios.
En esta etapa se sentaron las bases de organismos como las federaciones que con sus luchas y confrontaciones dieron lugar a un movimiento obrero fuerte. Una militancia gremial masculina basada en el combate y en el sufrimiento de la clase trabajadora.
La creación y desaparición de sindicatos fueron hechos frecuentes en la historia de los trabajadores.
Durante toda esta etapa los trabajadores y sus organizaciones difundieron sus ideas mediante la prensa. En la prensa obrera (muy numerosa) se opinaba sobre la situación de cada grupo de trabajadores, sobre las acciones comunes que podían impulsar, se impugnaba o promovía una acción del Estado destinada a resolver los problemas de condiciones laborales y de vida, se cuestionaba al sistema capitalista y se debatían ideas como el nacionalismo, internacionalismo, solidaridad, etc.

La corrientes predominantes dentro de los movimientos obreros entendían a la huelga de formas distintas: los socialistas creían que servía para obtener mejoras en las condiciones de trabajo (salario – jornadas); los anarquistas confiaban en las huelgas parciales pero estaban esperanzados en la huelga general como instrumento adecuado para producir la revolución social; los sindicalistas la entendían como un mecanismo para exteriorizar las protestas obreras y como una forma de responder a la presión de los gobiernos.
Las tres formas más usadas fueron: huelgas, boicots y manifestaciones.

Entre 1915 y 1930:
Se desvaneció la influencia del anarquismo en el ámbito sindical.
Nuevos asalariados se unieron al reclamo, las mujeres uno de ellos.
La presencia del socialismo se manifestó en sectores de mayor calidad y numéricamente más importantes.
Se consolidad el “sindicalismo revolucionario”.
1922 se crea la nueva central obrera Unión Sindical Argentina (USA).
1926 las agrupaciones orientadas hacia el socialismo y otros sindicatos independientes crearon la Confederación Obrera Argentina (COA)

1930 cuando se hicieron notables los efectos de la crisis la COA y la USA acordaron la creación de la Confederación General del Trabajo (CGT, uniendo grupos sindicalistas y socialistas). Esta confederación es la máxima representación de los obreros organizados.
- en la época del gobierno peronista la CGT deja de aspirar a ser un representante del movimiento obrero ante el gobierno para comportarse como un representante del gobierno ante el movimiento obrero-.
1942: comunistas compartían liderazgo con socialistas por liderazgo del movimiento sindical.
1943: durante el golpe militar se firma decreto que otorgaba a autoridades del gobierno el poder para determinar que entidades podían representar a los trab ante las empresas y el estado. Militares intervienen principal sindicato de la época, la Unión ferroviaria, conducido por dirigentes socialistas. Socialistas y anarquistas estaban en la misma situación de represión por parte del nuevo régimen. Ponen a perón en Departamento nacional de trabajo, quien creía papel mediador del estado en entre capital y trabajo. Poderes públicos no podían ignorar cuestión social pues se venía el caos. Por eso se rodeo de dirigentes de principales gremios. Estado se transformo en una instancia a la que podían recurrir los trab para equilibrar las relaciones de fuerza en el mercado de trabajo. Gremios tuvieron táctica oportunista hasta 1945.
Sindicalismo tenía implantación desigual en el país. Presencia más evidente en sectores del transporte y servicios, como ferroviarios, correo; puerto, bancos, comercio, gráficos. Mas incipiente en la industria (que mejoro con los buenos anos 30; se encargo el comunismo). No era sindicalismo único ni nacional.
1945: guerra mundial. Las figuras fascistas fueron desplazadas de los cargos, se restablecieron las libertades políticas y se anuncio la normalización institucional del país mediante elecciones libres. Sindicatos debieron abandonar posición de neutralidad; sobre todo cuando empresarios cuestionaron las medidas de protección laboral de la secretaria de trabajo y más cuando perón fue detenido por el propio ejército. Los dirigentes obreros salieron en defensa de perón. Tuvo lugar entonces la movilización popular del 17 de octubre. Líderes obreros socialistas, sindicalistas, radicales, independientes fundaron Partido Laborista (supuestamente autónomos) para participar con perón en elecciones. Había tenido que apoyarse en los sindicatos para la movilización electoral.
Decreto 23582, colocar la organización de intereses sociales bajo la supervisión del estado. Sirvió de marco legal para expansión de sindicatos. 2 tipos de asociaciones: simplemente inscriptas que actuaban como cualquier entidad civil; y las con personería gremial quienes podían negociar convenios de trabajo. Permitió también centralización de los sindicatos, cualquiera fuese su calificación profesional. La modalidad de organización más escogida por los sindicatos: las conducciones nacionales. En contrapartida había comisiones internas, que mediaban entre trab y las conducciones sindicales.
1946: con perón se aflojaron controles contra el sindicalismo, ferroviarios recuperaron conducción de su sindicato. Promueve negociaciones colectivas bajo la tutela estatal. Masivas afiliaciones.
Luis Gay, fue el presidente del disuelto partido de los sindicatos, y presi del partido laborista. Fue electo secretario general de la CGT, en la renovación de autoridades. Posición de independencia de peronismo lo enfrento a él. Mayores niveles de protección laboral dio el peronismo en el poder. Medidas de fuerza no eran contra el gobierno sino contra empresarios. Con la consiga de justicia social; el peronismo cambio el nivel de vida de los trabajadores mediante medidas de estado benefactor.
1947: maliciosa campaña contra gay desde prensa oficial, hizo que renunciara. CGT se transformo en un agente de las directivas oficiales en el movimiento obrero. Renunciaron otros y fue llenado con dirigentes más complacientes con el gob. CGT dejo de ser representante del mov obrero ante el gob para ser representante del gob ante mov obrero. Pero no pudo limitar función de los sindicatos como agentes de la lucha económica. Consiguieron retener la capacidad de promover los intereses sectoriales de los trab.
1948: los industriales habían desplazado a los de servicio y de transporte. Comienzan grandes huelgas. Huelga de frigoríficos.
1949: perón y CGT consideran huelgas como crimen contra las metas de la revolución peronista.
1950: estatuto de la CGT incluyo el poder de asumir la dirección de un sindicato miembro, solo por 90 días. Pero en la práctica era más. No se resistían porque sabían que CGT era agente estatal. Verticalismo era igual que justicia social. CGT ponía coto a la autonomía sindical y sofocaba las expresiones de rebeldía.
1951: congreso de CGT comprometió el apoyo a la candidatura de perón (reelección). Desde ahí se promovió que evita acompañara en formula a perón. Crisis económica en pico.
1952: instrumento del peronismo para crear armonía entre clases fue la Comunidad organizada, en la cual los grupos de interés ya organizados pudiesen dirimir sus diferencias con la supervisión del Estado. Proyecto de cuño corporativista. A la CGT se agrego la Confederación general económica CGE, nueva asociación de empresarios; y después la confederación general de profesionales, confederación general universitaria y la unión de estudiantes secundarios.
1953: CGT organizo concentración de apoyo a perón con final trágico. Descontento de obreros. CGT cumpliría con obligaciones partidarias en detrimento de tareas sindicales.
1955: Perón renuncia y CGT demuestra su apoyo a Perón.

1968 en el congreso nacional de la CGT surge una central obrera disidente, la CGT de los argentinos (CGTA). Las movilizaciones de esta última corriente jugarían un papel importante en los sucesos que condujeron al Cordobazo.
Córdoba
El Sindicato de Metalúrgicos y Afines del Transporte Automotor (SMATA) fue uno de los que mantuvo autonomía e independencia del control de Bs. As. Aunque técnicamente pertenecía al control de la central en la práctica era independiente.
La insistencia de los dirigentes cordobeses facilitó la modificación en los estatutos sindicales en 1968. esto permitió una descentralización financiera que dio a los líderes cordobeses un control prácticamente completo sobre los fondos de los sindicatos.
Otro sindicato que mantuvo cierta autonomía fue el de Luz y Fuerza que tenía la ventaja de formar parte de una estructura gremial federativa. Su dirigente Agustín Tosco, de gran prestigio, fortaleció la práctica de una democracia sindical participativa.
Estos dos sindicatos participarían activamente en los sucesos del Cordobazo.
Los dirigentes de la Unión de Obreros Metalúrgicos (UOM) local, pertenecían a una “línea dura”, eran los ortodoxos en el movimiento sindical peronista de Córdoba. Se unieron a la antivandorista CGTA y sumaron su apoyo a los sindicatos combativos cordobeses.

1989, la mayoría de los dirigentes sindicales había votado a Menem. La oposición a las políticas gubernamentales implicaba una inevitable ruptura. Desde el inicio de este gobierno se plantearon condiciones de ruptura entre los sindicatos.

1994, se conforma el Movimiento de Trabajadores Argentinos (MTA) era una corriente sindical integrada por cerca de 30 organizaciones, principalmente los sindicatos del transporte desprendidas de la CGT.

1995, la Corriente Clásica Combativa (CCC) cobra notoriedad con la movilización de los trabajadores de distintas provincias. Tuvo una importante participación como actor social.

1997, por primera vez un gobierno peronista parecía incapaz de garantizar esa unidad. Levo a que se fundara la CTA.
La rama de dirigentes oficialistas aceptaban las reformas tendientes a la flexibilidad laboral, vinculadas a la disminución del costo para las empresas (como la colocación de topes indemnizatorios a los accidentes de trabajo). Como resultado de esto surgieron centrales y corrientes alternativas que asumieron objetivos diferentes.
La CTA tenía la intensión de nuclear a organizaciones distintas, no sólo sindicales. Su base original estaba conformada por un gran sindicato estatal, la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) y por los docentes, CTERA (compuesta principalmente por sindicatos de maestros de las escuelas estatales de nivel primario). También se le unieron seccionales de gremios industriales disidentes de sus direcciones nacionales, sindicatos de primer grado de federaciones, los periodistas de Bs. As. (UTBA) y organizaciones sociales no sindicales como agrupamientos de jubilados, desocupados, de derechos humanos y de ONG.

Evolución de los sindicatos en el mundo (Viky)

Ibáñez, Carlos Fernando “Origen y evolución histórica” (de los sindicatos)http://www.fernandocarlos.com.ar/sindicatos/evolucion.htm- Tesina de Torres Altieri op.ct.

Siguiendo la división que realiza el Dr. Carlos Fernando Ibáñez, la evolución histórica de las asociaciones profesionales en el mundo tiene cinco etapas:

1. Etapa de total inexistencia de las asociaciones gremiales:

Se extiende desde la Antigüedad hasta el siglo XVII. Aunque existen muchos esfuerzos por identificar alguna formación primigenia de sindicato en la Antigüedad o en la Edad Media, lo cierto es que hasta el siglo XVIII ninguna organización social pensó en contar con entidades intermedias que representaran a los trabajadores. Esto se puede deber a que la figura del trabajador como tal es contemporánea, y además porque los elementos predominantes en el plano político y social de esas etapas históricas no admitían la existencia de algo o alguien que representara las fuerzas del trabajo.

2. Etapa de aparición de los primeros rudimentos de sindicatos:

Surgen los primeros rudimentos de organización. Su objeto era algo análogo a lo que hoy identificaríamos como la defensa de los intereses profesionales de los trabajadores, y los podemos situar alrededor de 1789 con la Revolución Francesa.

3. Etapa de la prohibición de las asociaciones gremiales:

Localizada también alrededor de la Revolución Francesa. Es entonces cuando nace la Ley Chapelier (14 de junio de 1791) en la que expresamente se consideró perniciosa a las asociaciones gremiales, ya que se creía que el Estado, impulsado por la llamada nueva burguesía, estaba para representar los intereses comunes. La norma es considerada como un hito dentro de las doctrinas individualistas y tuvo vigencia hasta1884.

4. Etapa de la tolerancia y comienzo de su legalidad:

Esta etapa nace mucho tiempo después de la Revolución Francesa, cuando en el siglo XIX se comenzó nuevamente a considerar, aunque sin legitimarlas, a las agrupaciones de trabajadores como expresiones de la comunidad organizada.

5. Etapa del reconocimiento de las asociaciones gremiales:

Históricamente se inicia con los comienzos del siglo XIX. Primero pasó por el reconocimiento de las entidades a través de normas aisladas, luego se pasó a crear un marco regulatorio y finalmente se las elevó al rango constitucional. Este proceso se inserta en el llamado constitucionalismo social, que comienza en 1919 y se profundiza después de la Segunda Guerra Mundial en casi todos los países centrales. Las asociaciones profesionales tanto en Europa como en EEUU surgen a fines del siglo XIX. En América Latina esto va a llegar un poco más tarde, pero igualmente va a surgir la necesidad de organizarse para defenderse corporativamente y agruparse en relación a su profesión. En España, hacia el año 1895, se crea la Asociación de la Prensa de Madrid. Y por esos mismos años se van creando sucesivamente diversas organizaciones que nuclean a los periodistas tanto en Inglaterra, Alemania, Francia e Italia por la defensa de sus intereses corporativos.

En Latinoamérica varios países exigen la colegiación obligatoria para los periodistas, ellos son: Costa Rica, que crea su colegio por ley 4420, en 1969; contando con 670 miembros. En 1972, Venezuela. En 1975, en Ecuador se crea el colegio de Periodistas de Pichincha. En 1982, Perú. Cuenta con más de 8 mil adherentes. En 1984, República Dominicana, por ley 148 y modificado por ley 1091. Chile, en 1956, crea su colegio. Tiene más de 3200 afiliados. Actualmente existe, aunque sin ser obligatoria su afiliación. Asimismo, hay dos organizaciones a nivel latinoamericano, que nuclean a los periodistas de esa región. FELATRAP y FELAP constituyen experiencias relativamente novedosas, siendo necesario señalar que en el ámbito nacional no existe una confrontación institucional aunque sí política (Ambort et al.1996. p27). En la actualidad se ha creado una Asociación para la Defensa del Periodista Independiente, con la participación de periodistas consagrados como Horacio Verbitsky, Magdalena Ruiz Guiñazú y Mariano Grondona, entre otros. Esta asociación nació como respuesta a los incesantes acosos y agravios a los que se vio afectada la prensa en Argentina, sobre todo en la última década del siglo XX. Un ejemplo paradigmático de aquello fue el asesinato del reportero gráfico José Luis Cabezas en el verano de 1997. En palabras de Damián Loreti, miembro de esta Asociación, la misma surgió por “espanto” al menemismo.

jueves, 17 de abril de 2008

Lo que mandó Luchi

Artículo que mandó por mail Luchi:

http://www.adef.org.ar/1943-1955.htm (hace la división entre sindicalismo anarquista, reformista y el que estaba en la sustitución por importaciones)

Los sindicatos y el desarrollo argentino

Algo básico pero está bueno para ir teniendo algunas ideas con respecto a lo sindical.
Ivi

·
1. Introducción
·
2. El Sindicalismo y su evolución
·
3. Síntesis de los principios sindicalistas
·
4. Evolución histórica y antecedentes
·
5. Los sindicatos en la Argentina
·
6. Segunda etapa del Sindicalismo en la Argentina ( 1915 – 1930)
·
7. Organización de los sindicatos
·
8. Sucesos de la Semana Trágica
·
9. La década del 30
·
10. El Sindicalismo de 1940 a 1945
·
11. La CGT se divide
·
12. El movimiento obrero y el ascenso de Perón
·
13. La oposición sindical a Perón
·
14. La década del 50
·
15. Después de la caída de Perón.
·
16. La convención constituyente y el paro general
·
17. La huelga de la construcción
·
18. Descomposición de las "62"
·
19. El movimiento obrero unificado (MOU)
·
20. Plenario nacional del MUCS
·
21. La entrega de la CGT a los "20"
·
22. Nuevas luchas obreras y tentativas de unidad
·
23. Primer plenario de la CGT "normalizada"
·
24. Nuevos paros
·
25. El congreso "normalizador" de la CGT
·
26. Conclusiones
·
27. Citas textuales y Referencias
·
28. Bibliografía

Lecturas

Chicas! Armé este blog con el objetivo de que podamos subir la info que vamos encontrando y se nos facilite comentarla o relacionarla con otros artículos.

Espero sirva..

Saludos!

Al mail les envio la info de contraseña y usuarios.


pd: de más está decir q este espacio es sólo para nuestro grupo asi mantenemos la propiedad intelectual de nuestras brillantes ideas..jeje

!vI