sábado, 3 de mayo de 2008

Etapa 5 1955-1976

Resumen 1955-1976
20 septiembre 1955: Perón es derrocado por un golpe militar.
Asume lonardi hasta 13 de noviembre. Luego Aramburu (13 de noviembre- 1 mayo 1958) de facto
Frondizi (1 de mayo de 1958- 29 marzo 1962). Guido (29 marzo 1962-12 octubre 1963) Illia (12 octubre 1963- 28 junio 1966) democráticos
Ongania (28 junio 1966 – 8 junio 1970) levingston (8 junio 1970- 23 marzo 1971) Lanusse (23 marzo 1971 -25 mayo 1973) de facto
Campora (25 mayo 1973- 13 julio 1973) latiri (13 julio 1973-12 octubre 1973), peron( 12 octubre 1973- 1 julio 1974), maría estela Martínez de perón (1 de julio 1974- 24 marzo 1976) democráticos

1955: 20 septiembre perón es derrocado por un golpe militar “Revolución Libertadora”, asume Lonardi por dos meses y luego Aramburu. La clase obrera, que se había expresado principalmente a través del peronismo quedo privada de toda representación. El movimiento sindical peronista se transformó en la expresión organizada más poderosa del sector popular. Las acciones fueron para desestabilizar a cada uno de los regimenes civiles y militares que se sucedieron durante el periodo, a través de demandas económicas y el apoyo a candidatos antioficialistas en elecciones; estrategia defensiva y de oposición. Permitió obstaculizar la implementación de políticas de estabilización económica que se propusieron retrasar los salarios (acciones de contraataque). Líderes sindicales peronistas fueron desplazados de escena sindical. Surgió un nuevo un nuevo movimiento sindical peronista enteramente diferente que ganó cierta independencia frente a Perón. Líderes sindicales del peronismo pudieron por primera vez negociar con actores políticos no peronistas, tales como los partidos, las asociaciones empresariales y los militares. Retorno de perón dejó de ser objetivo político fundamental del movimiento sindical peronista, actuaba como mito con función de apelar a la identidad colectiva de los trabajadores peronistas.
1958: Frondizi (elecciones democráticas) movimiento gremial estaba dividido e un grupo más activo inclinado hacia la izquierda, los combativos, y un grupo menos ideológico y más pragmático, los participacionistas.
1962: Guido (elecciones democráticas). Desde ahora conflicto entre perón y los sindicatos, por el creciente poder de vandor tanto en las 62 organizaciones (el grupo sindical peronista) como en la CGT. 1963: Illia. Continúa la escasa predisposición de los sindicalistas peronistas a contribuir a legitimar y estabilizar gobiernos semiodemocráticos que continuaban proscribiendo a su movimiento.
1966: Golpe de Onganía, Revolución Argentina. Objetivo principal era la modernización económica, que dependía del debilitamiento de las organizaciones obreras. Medidas antisindicales: congelamiento de salarios, eliminación de puestos de trabajo en empresas públicas y hasta 1969 los sindicatos fueron forzados a aceptar la abolición, en la práctica del derecho a huelga (sanción de la ley rearbitraje obligatorio) y la intervención gubernamental de los gremios industriales más importantes. Perón muerto político. Luchas estudiantiles, represión policial: “Noche de los bastoneslargos”.
Agosto de 1966 Organización Sindical emitió una Declaración en carácter de "Solicitada" cuyo título fue: "Signos negativos". Fue la primera posición sindical en Córdoba contra la serie de medidas de neto corte represivo que implantaba la Dictadura. Amplia repercusión, no sólo local sino nacional y podríamos decir que prácticamente inauguró la posición rebelde contra la política de Onganía y su equipo.
1967: primer paro general de la CGT dominada por facción vandorista. Onganía respondió privando de personería gremial a 6 de los principales sindicatos, entre ellos la UOM y suspendiendo convenios colectivos hasta 1968.
Documento sindical de febrero de 1967, carácter premonitorio del "Cordobazo". "La historia grande está jalonada de hitos como el que ayer fuera protagonizado por el movimiento obrero de Córdoba, en los talleres y fábricas, en las calles de nuestra ciudad. Porque fue la de ayer una jornada escrita con rasgos vigorosos y expresiones estentóreas que desbordaron los lindes habituales y se prolongaron luego en los grafismos de la prensa y de la televisión, en la retina y en el ánimo de los millares de protagonistas y espectadores que vivieron las secuencias del plan de acción desplegado por la CGT y gremios confederados de Córdoba. Fue una jornada lúcida y comprometida que nos acerca un poco más a la definición crucial que forzosamente tiene que producirse por imperio de la situación a que ha sido arrastrado el pueblo argentino, y sobre la que los trabajadores tenemos adoptada una posición clara, concreta e irreductible".
Fines: “Bajo el lema de modernización y transformación el gobierno planteó un plan económico, cuya base filosófico-política se asentó en el más ortodoxo y crudo liberalismo, en la resurrección del "dejar hacer, dejar pasar", en la vigencia de un libre empresismo a ultranza, que provocaría la estabilidad y la multiplicación de los bienes económicos del país. Sin embargo esta declamada libertad económica no es sino un esquema destinado sustancialmente a someter al país a la crisis del sistema capitalista monopolista Lo que se pretende es quebrar a la industria nacional y dejar el mercado de consumo a merced de los monopolios. La programática oficial de entrega del patrimonio estatal y de la conducción básica y fundamental de la economía a los intereses extranjeros. Nadie duda ya que el plan trazado es contrario a un auténtico desarrollo, atenta contra el nivel de vida de la población, sirve a los grupos de la reacción y del privilegio, compromete el porvenir del país y lesiona la soberanía nacional". En las cuestiones sociales se denunciaba "el aumento de todos los precios de los artículos de uso y de consumo, agotando la capacidad adquisitiva de las remuneraciones. El incremento de la desocupación. La paralización de la Comisión del Salario Vital, Mínimo y Móvil. La imposición del arbitraje obligatorio para los diferendos laborales. La ley de represión de los conflictos sindicales. La intervención a Sindicatos, el retiro o suspensión de personerías gremiales. La eliminación o restricción de las representaciones sindicales en la Empresa del Estado, incluídos los organismos de previsión social. La violación de los contratos colectivos de trabajo. La ley de congelación de salarios. La modificación de la ley de indemnizaciones por despido. El aumento de la edad para acogerse a la jubilación y la eliminación de las compensaciones por años de servicio".1968: Se resquebrajaron las complejas ligazones que habían mantenido un sindicalismo unificado con eje en el dirigente del gremio metalúrgico (UOM) Augusto Vandor (peronista que había juzgado favorablemente el golpe por su fantasía de unir fuerzas armadas con sindicatos). En el congreso nacional de la CGT surge una central obrera disidente, (por incapacidad de vandor de resistir a medidas antiobreras) sin reconocimiento gubernamental, la CGT de los argentinos (CGTA). Incluía a peronistas duros (izquierda cristina), independientes progresistas y marxistas ajenos al partido comunista. Designaron a Óngaro, un obrero gráfico. Principios de la CGTA: rebelión de las bases por una revolución que significaría liberación. Fue fuerte en las provincias y en especial en Córdoba. Tucumán ocupó lugar central en la oposición nacional. Sectores intelectuales también se acercaban; dieron origen a una obra colectiva de denuncia “Tucumán arde”.
Vandor convocó a nuevo congreso que nombró otra mesa directiva, eran menos intransigentes, se los denominó “los blandos”, iban perdiendo terreno. Había dos CGT. Agustín Tosco sobre CGTA: “queremos rescatar los medios de producción y de cambio que están en las manos de los consorcios capitalistas, fundamentalmente de los monopolios, para el pueblo, socializarlos y ponerlos al servicio del pueblo. Nuestro punto de vista es que deben desaparecer las clases y que debe existir una clase, la de quienes trabajan. Y no como ahora que existe la de los explotados que trabajan y la de los explotadores que sólo viven del esfuerzo de los demás” La burocracia sindical (así se refiere a la CGT) es el ejercicio de los cargos sindicales con el criterio de: reducir todo al sindicalismo, de administrar, desde posiciones de poder, los beneficios sociales, de discutir especialmente los convenios colectivos de trabajo, de quedarse gobernando al movimiento obrero desde posiciones administrativas. Es decir, desde el mismo término burocrático trasladado al campo sindical, significa esto: no asumir esa proyección general de la lucha del movimiento obrero como factor de liberación nacional y social. Por eso nosotros distinguimos entre aquellos que se quedan para repartir lo que hay en los sindicatos y los que luchan desde dentro del sindicato por las reivindicaciones inmediatas y a su vez levantan la lucha permanente por esas reivindicaciones nacionales, por esas otras reivindicaciones sociales, por esas otras reivindicaciones latinoamericanas que hacen al cambio fundamental de la sociedad. A la militancia concreta fuera de la oficina, en la calle, en la lucha con los compañeros. Eso es ser representante sindical y no simplemente burócrata.”
Rápidamente la CGTA fue perdieron adhesión de los sindicatos que la habían originado, pero mantuvo vigencia por su discurso de oposición al régimen de Onganía, condena a los blandos y anticapitalista.
El Sindicato de Metalúrgicos y Afines del Transporte Automotor (SMATA) fue uno de los que mantuvo autonomía e independencia del control de Bs. As, porque no existían convenios colectivos nacionales en dicha industria. Dirigentes cordobeses insistieron en la modificación de los estatutos sindicales que permitió una descentralización financiera que dio a los líderes cordobeses un control prácticamente completo sobre los fondos de los sindicatos. (CGT)Otro sindicato que mantuvo cierta autonomía fue el de Luz y Fuerza que tenía la ventaja de formar parte de una estructura gremial federativa y poseía control completo de presupuesto y convenios colectivos. Su dirigente Agustín Tosco, fortaleció la práctica de una democracia sindical participativa, sumamente sensible a la demanda de las bases (CGTA). Estos dos sindicatos participarían activamente en los sucesos del Cordobaza, a pesar de que pertenecían a las fracciones rivales vandorista (SMATA) y ongarista (Luz y Fuerza). Su liderazgo se debió a sus estructuras más democráticas, a la necesidad de los dirigentes de responder a las demandas de sus bases, al descontento que generaba el régimen de Onganía. La Unión de Obreros Metalúrgicos (UOM) local, pertenecían a una “línea dura”, eran los ortodoxos en el movimiento sindical peronista de Córdoba. Se unieron a la antivandorista CGTA y sumaron su apoyo a los sindicatos combativos cordobeses. El sindicato local de obreros de transporte y la vandorista UTA (unión tranviarios del automotor) también se unieron a los reclamos pese a no tener la misma estructura interna que los dos primeros.
1969:
Marzo: en la patagonia conflictos obreros derivados de la obra de “El Chocón”.
6 de mayo: UOM convocó a paro de 24 horas.
12 de mayo: gobierno abolió el sábado inglés.
14 de mayo: protestas obreras y enfrentamiento con policías.
16 de mayo: las dos CGT lanzaron un paro, que se convierte en paro de 48 horas, esta vez sí masivo y contundente, de los choferes que peleaban por el reconocimiento de su antigüedad.19 de mayo: el gobierno cierras la universidad.
Cordobazo 29 y 30 de mayo de 1969. Repentina declinación de la actividad industrial, deterioro del nivel de vida, frustración por expectativas de ascenso social, profundización de la conciencia de clase desembocaron en insurrecciones populares de obreros (sectores más privilegiados y mejor remunerados de la clase obrera argentina), empleados, estudiantes y pobres urbanos. Se superpusieron dos crisis: la del régimen militar autoritario y la crisis de la dominación social. Aumento de impuestos municipales y a la propiedad que puso el gobernador Caballero generó descontento en clase media. Se sumaba al malestar de los obreros y estudiantes. Pérdida de libertades políticas. Oposición contra el régimen, más que revolucionaria fue política. Mudanza de una cultura política de resistencia a otra de confrontación. Luchaban por la revolución. Acción independiente de la clase obrera (al frente del conjunto de los explotados) frente a una crisis económica y política de la burguesía, le da la característica de una huelga revolucionaria ya que planteaba objetivamente una salida obrera a la crisis. Esta no es la caracterización de Brenan, para él "lo que mejor explica las causas del Cordobazo dentro de la clase obrera (aunque no sus consecuencias últimas, que sin duda fueron potencialmente revolucionarias) es una serie de crisis más concretas producidas en varias industrias locales, combinadas con las rivalidades de poder entre los peronistas cordobeses y sus centrales gremiales de Buenos Aires y especialmente las influencias políticas y culturales locales a la que estaban sometidos los trabajadores. Porque, la CGT Nacional, intentó por todos los medios la construcción de un Congreso adicto a las teorías del participacionismo. Que era hacerse eco de toda la política del Gobierno y lograr la participación en el proceso.
Caselles, gremialista que actuó junto a Tosco: el Cordobazo es la expresión militante, del más alto nivel cuantitativo y cualitativo de la toma de conciencia de un pueblo, en relación a que se encuentra oprimido y a que quiere liberarse para construir una vida mejor, porque sabe que puede vivirla y se lo impiden quienes especulan y se benefician con su postergación y su frustración de todos los días. Porque Córdoba no fue engañada por la denominada Revolución Argentina, no vivió la "expectativa esperanzada" de otras ciudades, jamás creyó en los planes de modernización y de transformación que prometió Onganía, Martínez Paz, Salimei y Ferrer Deheza y luego Borda, Krieger Vasena y Caballero. La toma de conciencia de Córdoba, de carácter progresivo pero elocuente, es anterior al régimen de Onganía. Pero se expresa con mayor fuerza a partir de julio de 1966.
29 de mayo: Vandoristas y Ongaristas se pusieron de acuerdo para la realización conjunta de un paro general de 48 horas. SMATA, UOM, UTA y Luz y Fuerza planearon estrategia para la huelga: paro activo, manifestación callejera. Marchas, enfrentamientos callejeros, muerte de un obrero, rebelión espontánea, se sumó clase media, estudiantes, destrucción de locales, en barrio Alberdi, Clínicas, centro. Se declaró toque de queda. 30 de mayo: Paro nacional convocado por CGT córdoba. Córdoba era una ciudad tomada. Se detuvo a Tosco. El Cordobaza había concluido tras dos días de protestas y violencia. Caballero abandonó la goberación. Onganía se vio obligado a renunciar un año después.
Alimentó 6 años siguientes de luchas sindicales. A pesar de la identidad peronista de los trabajadores, el cordobaza fue asociado luego a otros sectores del movimiento obrero. La izquierda marxista cordobesa se apropió del hecho y lo transformó en su propio mito legitimador, en un instrumento utilizado para atacar ideológicamente el monopolio del Peronismo con respecto a las lealtades de la clase obrera.
En Rosario, la otra ciudad industrial del interior, también hubo movilizaciones el 16 y 17 de septiembre.
1970: Levingston Fin de la CGTA.
1971: Lanusse (de facto) Segundo Cordobazo o Vivorazo (marzo 1971) tuvo contenidos más clasistas e insurreccionales que el primero. Recurrieron al mito del Cordobaza para su prédica política en las fábricas automotrices. “Ni golpe ni elección, revolución”. Prevaleció una forma de acción directa, acentuándose la conformación de organizaciones armadas, ocuparon el espacio público como una alternativa política más para el acceso al poder. Protagonistas: trabajadores de sindicatos líderes y organizaciones armadas; las masas. Recurso la violencia. Transformación de la protesta obrera en acción política significó la primera declinación del ciclo de protesta obrera.
1972: no presentó exteriorizaciones importantes de protesta obrera, concentrándose las energías en la lucha política.
1973: Cámpora (democrático) Perón. Los jefes sindicales no recibieron con entusiasmo al nuevo presidente. Reafirmación de la declinación de los sindicalistas y el auge de la izquierda peronista, dentro de la cual estaban los Montoneros que habían expresado su objetivo de exterminio físico de los dirigentes sindicales. Campaña para restablecer el verticalismo y aplacar todo intento disidente en la combativa Córdoba. Auge de movilizaciones en contra de los gremialistas vandoristas.
Pacto social: acuerdo entre sindicalistas y empresarios. Intento de reedición de los acuerdos entre asociaciones gremiales de trabajadores y empresarios que había antes de 1955. Se convocó a entidades gremiales confederales, la CGT y la confederación General Económica (CGE) a que acordaran niveles generales de aumentos salariales y posterior congelamiento y a someterse a arbitraje final del Estado en caso de eventuales desacuerdos. No encontró resistencia entre empresarios, en cambio fue más difícil obtener el apoyo de los sindicatos, ya que perdían poder para decidir sobre salarios.
Dos leyes esperadas: ley de Asociaciones Profesionales y ley de Convenios laborales, ley de Contrato de trabajo (agregó mejoras). La primera: Preservar la unidad sindical mediante imposición de un solo sindicato por sector, pero reforzó el poder y la independencia de los sindicatos frente al Estado. Otorgó gran poder al Ministerio de Trabajo, al que facultó para reconocer, cancelar o modificar los derechos de los sindicatos. Permitía participar en actividades políticas y apoyar a partidos y candidatos. Daba a los dirigentes derechos judiciales especiales.
1974: Confianza en el pacto social comenzó a decrecer.
Muere perón, asciende María Estela Martínez de Perón. Único contendiente de peso que se le oponía era la dirigencia sindical. Retraso salarial para contener la escalada de precios.
Congreso de CGT para renovar dirigentes: habría de solucionar el conflicto entre sindicalistas blandos, que sostenían que el sindicalismo era una rama más del movimiento justicialista y debía someterse al plan del Gobierno, y los duros que defendían la idea de comportarse como un grupo de presión retomando los lineamientos de la estrategia de vandor de los años `60. En lo inmediato, la estrategia de los jefes sindicales convergió con los afanes de Isabel y sus asesores de peronizar al gabinete.
1975: estrategia sindical consistía en organizar movilizaciones de masas mientras se exigía exorbitantes aumentos salariales, creando al gobierno una situación insostenible. El sindicalismo quería ocupar el centro y no permanecer en la periferia.
1976: Golpe de Estado. Periodo más extenso de inactividad sindical desde 1943.

No hay comentarios: