viernes, 18 de abril de 2008

Evolución de los sindicatos en el mundo (Viky)

Ibáñez, Carlos Fernando “Origen y evolución histórica” (de los sindicatos)http://www.fernandocarlos.com.ar/sindicatos/evolucion.htm- Tesina de Torres Altieri op.ct.

Siguiendo la división que realiza el Dr. Carlos Fernando Ibáñez, la evolución histórica de las asociaciones profesionales en el mundo tiene cinco etapas:

1. Etapa de total inexistencia de las asociaciones gremiales:

Se extiende desde la Antigüedad hasta el siglo XVII. Aunque existen muchos esfuerzos por identificar alguna formación primigenia de sindicato en la Antigüedad o en la Edad Media, lo cierto es que hasta el siglo XVIII ninguna organización social pensó en contar con entidades intermedias que representaran a los trabajadores. Esto se puede deber a que la figura del trabajador como tal es contemporánea, y además porque los elementos predominantes en el plano político y social de esas etapas históricas no admitían la existencia de algo o alguien que representara las fuerzas del trabajo.

2. Etapa de aparición de los primeros rudimentos de sindicatos:

Surgen los primeros rudimentos de organización. Su objeto era algo análogo a lo que hoy identificaríamos como la defensa de los intereses profesionales de los trabajadores, y los podemos situar alrededor de 1789 con la Revolución Francesa.

3. Etapa de la prohibición de las asociaciones gremiales:

Localizada también alrededor de la Revolución Francesa. Es entonces cuando nace la Ley Chapelier (14 de junio de 1791) en la que expresamente se consideró perniciosa a las asociaciones gremiales, ya que se creía que el Estado, impulsado por la llamada nueva burguesía, estaba para representar los intereses comunes. La norma es considerada como un hito dentro de las doctrinas individualistas y tuvo vigencia hasta1884.

4. Etapa de la tolerancia y comienzo de su legalidad:

Esta etapa nace mucho tiempo después de la Revolución Francesa, cuando en el siglo XIX se comenzó nuevamente a considerar, aunque sin legitimarlas, a las agrupaciones de trabajadores como expresiones de la comunidad organizada.

5. Etapa del reconocimiento de las asociaciones gremiales:

Históricamente se inicia con los comienzos del siglo XIX. Primero pasó por el reconocimiento de las entidades a través de normas aisladas, luego se pasó a crear un marco regulatorio y finalmente se las elevó al rango constitucional. Este proceso se inserta en el llamado constitucionalismo social, que comienza en 1919 y se profundiza después de la Segunda Guerra Mundial en casi todos los países centrales. Las asociaciones profesionales tanto en Europa como en EEUU surgen a fines del siglo XIX. En América Latina esto va a llegar un poco más tarde, pero igualmente va a surgir la necesidad de organizarse para defenderse corporativamente y agruparse en relación a su profesión. En España, hacia el año 1895, se crea la Asociación de la Prensa de Madrid. Y por esos mismos años se van creando sucesivamente diversas organizaciones que nuclean a los periodistas tanto en Inglaterra, Alemania, Francia e Italia por la defensa de sus intereses corporativos.

En Latinoamérica varios países exigen la colegiación obligatoria para los periodistas, ellos son: Costa Rica, que crea su colegio por ley 4420, en 1969; contando con 670 miembros. En 1972, Venezuela. En 1975, en Ecuador se crea el colegio de Periodistas de Pichincha. En 1982, Perú. Cuenta con más de 8 mil adherentes. En 1984, República Dominicana, por ley 148 y modificado por ley 1091. Chile, en 1956, crea su colegio. Tiene más de 3200 afiliados. Actualmente existe, aunque sin ser obligatoria su afiliación. Asimismo, hay dos organizaciones a nivel latinoamericano, que nuclean a los periodistas de esa región. FELATRAP y FELAP constituyen experiencias relativamente novedosas, siendo necesario señalar que en el ámbito nacional no existe una confrontación institucional aunque sí política (Ambort et al.1996. p27). En la actualidad se ha creado una Asociación para la Defensa del Periodista Independiente, con la participación de periodistas consagrados como Horacio Verbitsky, Magdalena Ruiz Guiñazú y Mariano Grondona, entre otros. Esta asociación nació como respuesta a los incesantes acosos y agravios a los que se vio afectada la prensa en Argentina, sobre todo en la última década del siglo XX. Un ejemplo paradigmático de aquello fue el asesinato del reportero gráfico José Luis Cabezas en el verano de 1997. En palabras de Damián Loreti, miembro de esta Asociación, la misma surgió por “espanto” al menemismo.

No hay comentarios: